¿Qué información adicional me aporta el informe epigenético en comparación con otro tipo de análisis?

¿Qué información adicional me aporta el informe epigenético en comparación con otro tipo de análisis?

El test epigenético contiene información subyacente a nivel celular y genético y el análisis de sangre u orina contendría información química instantánea sobre los depósitos nutricionales y químicos contenidos por flujo de sangre u orina. Ambas informaciones son complementarias y nunca sustitutivas. La realización de un test epigenético puede ser beneficioso para ayudar a mejorar nuestros hábitos de vida. El lado positivo de las pruebas está en tomar decisiones sobre la salud individual o la de nuestros familiares, con el fin de reducir las posibilidades de contraer una enfermedad o mejorar nuestro bienestar. Los últimos estudios revelan que las condiciones externas (alimentación, medio ambiente y estado emocional), las cuales operan a través de la membrana celular, controlan el comportamiento y la fisiología de la célula, haciendo que los genes se expresen o se mantengan inactivos. Mientras que la biología celular tradicional se ocupaba de las moléculas físicas que controlan la biología, los nuevos avances en epigenética se basan en los patrones químicos y electromagnéticos a través de los cuales la energía en la forma de nuestros pensamientos y emociones pueden afectar a nuestra biología, incluyendo el genoma humano. El asunto novedoso es que los últimos descubrimientos indican que la mente controla las funciones del cuerpo y eso implica que nuestros cuerpos pueden ser modificados a medida que cambiamos nuestra manera de pensar. Nuestras emociones interactúan con infinitud de probabilidades y éstas afectan a las células de nuestros cuerpos contribuyendo a la expresión de diferentes potenciales genéticos. Por otro lado, la bioquímica sanguínea es el estudio de las sustancias químicas presentes en la sangre. En general, estos parámetros informan sobre el estado y la función del hígado, el riñón, la diabetes, entre otros. Así, incluye la glucemia (niveles de glucosa en sangre), iones (sodio, potasio, calcio...), enzimas hepáticas (GOT, GPT, GGT), parámetros de función renal (urea y creatinina), colesterol (HDL y LDL), perfil férrico (hierro, ferritina y transferrina), vitamina B12, ácido fólico, enzimas tiroideas (T3, T4 y TSH) y enzimas de citolisis (LDH). En la bioquímica “también se pueden solicitar marcadores tumorales (por si existiese sospecha de cáncer o tumor), hormonas (ante alteraciones en el ciclo menstrual) o niveles de determinados fármacos que deben registrarse (como la digoxina, el litio, el ácido valproico o la carbamazepina), etc.