¿Cómo se relaciona la vitamina B9 (ácido fólico) con el metabolismo del folato y la homocisteína, y cuál es su impacto en la protección cardiovascular, según el informe epigenético?
La homocisteína es un aminoácido no esencial que se forma en el organismo a partir del aminoácido metionina, obtenido mediante la dieta. Desde hace relativamente poco tiempo, la homocisteína se empezó a considerar como un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Numerosas investigaciones posteriores sobre el tema han dado a conocer que, además, es un agente importante en otras muchas patologías como, Parkinson, Alzheimer, degeneración macular asociada a la edad, retinopatía diabética, osteoartritis, fracturas óseas y cáncer. En el sistema cardiovascular, un nivel elevado de homocisteína plasmática total da lugar a disfunción del endotelio vascular lo que puede degenerar en aterosclerosis, una enfermedad crónica que supone la principal causa de enfermedades cardiovasculares. Los mecanismos por los que la homocisteína ocasiona daños en el endotelio se basan en la disminución de óxido nítrico, estrés del retículo endoplasmático, estrés oxidativo, alteración de la vía de sulfuro de hidrógeno, formación de homocisteína-tiolactona, hipometilación celular y fomento de un estado proinflamatorio en los vasos. Por lo tanto, el control de los niveles plasmáticos de homocisteína supone una intervención muy importante para prevenir enfermedades cardiovasculares. Principalmente, el tratamiento de hiperhomocisteinemia se basa en la administración de suplementos de ácido fólico y vitamina B12, una alternativa segura y asequible. La vitamina B9, interviene pues en el metabolismo del folato y la homocisteína. Una deficiencia de vitamina B9 puede aumentar los niveles de homocisteína en la sangre, lo que se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Por lo tanto, la vitamina B9 puede tener un impacto en la protección cardiovascular al ayudar a mantener niveles saludables de homocisteína en la sangre.
Otros fármacos con un alto potencial en la disminución de los niveles de homocisteína en el plasma son atorvastatina y enalapril, ampliamente conocidos. Por último, diversas sustancias naturales como genisteína, salidrosida, ácido-α-lipoico y hesperidina se ha visto que pueden mejorar el estado alterado del endotelio vascular en casos de hiperhomocisteinemia al actuar sobre el estrés oxidativo y el estrés del retículo endoplasmático.